martes, 22 de mayo de 2012

concepto

introduccion


la ciruela

La ciruela es el fruto del ciruelo, árbol de la familia de las Rosáceas que alcanza los 5 metros de altura. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia.. Se presenta en una amplia gama de tamaños, formas, colores y sabores que dependen de la variedad.

 

  Historia

La historia de La Ciruela contiene hechos, pasajes y anécdotas que han sucedido en sus años de existencia. Actualmente en la conocida provincia de Cienfuegos se encuentran una porción de tierra que tiene por nombre La Ciruela. Este lugar está enclavado en una llanura cubierto de montes y potreros, cercada de muchas plantas de Ciruelos, donde vivían algunos campesinos aislados que se dedicaban al ganado vacuno, la agricultura y en escala menor animales domésticos cerdos y aves de corral. Hoy cambiado por el surgimiento y desarrollo de la Revolución.

origen


Las ciruelas son originarias del Cáucaso, Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). Los principales países productores son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y, en España, destaca su cultivo en Aragón, en la zona mediterránea y en las provincias de Sevilla y Lérida. En función del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes.

- Las amarillas son frutas de sabor ácido y abundante jugo.

- Las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que las amarillas.

- Las negras tienen la piel azulada o negruzca y son las más adecuadas para cocer.

Entre las variedades más conocidas en nuestro país se encuentran:

Golden Japan: de piel amarilla clara pajizo, brillante, gruesa, resistente y de pulpa muy jugosa y extremadamente dulce. Suele aparecer en el mercado español a partir de la segunda quincena del mes de junio.

Santa Rosa: originaria de la ciruela silvestre asiática, son frutos de tamaño grande, redondeado y acorazonado. Su piel es de un color rojo intenso y su carne, amarillo ámbar, muy jugosa, dulce y perfumada. Su recolección se realiza a mediados de julio, aunque es una variedad en claro retroceso en el mercado de nuestro país debido a que es muy delicada y se estropea con facilidad.
Claudia Reina Verde: se distingue de todas las demás por ser la variedad más dulce y exquisita. El color de su piel es verde oscuro y la pulpa verde pálido muy jugosa y refrescante. Es excelente como fruta de mesa o para la elaboración de compotas, conservas y mermeladas. Su recolección se realiza en julio y agosto.
Reina Claudia de Oullins: denominada así en Francia en honor a la esposa de Francisco I, es un fruto verde claro y dorado, de carne pálida y muy jugosa. Es una de las variedades más extendidas que se cultiva sobre todo en Zaragoza.
Arandana: son frutos de tamaño medio y color de piel granate oscuro, y la pulpa, aunque es carnosa, no destaca por su dulzor. Es tardía en cuanto a su aparición en el mercado.
Laetitia y Larry Ann: son ciruelas moradas, muy grandes (55 milímetros), consistentes, turgentes en cuanto a su textura, que casi permite degustarlas con cuchillo y tenedor. Se suelen importar de otros países y ocupan un espacio en el tiempo que no hay producción nacional.
Metley: estas ciruelas se conocen comercialmente con el nombre de ciruela "fresa" por su piel de color morado, su pulpa jugosa de color rosáceo intenso y sabor muy dulce similar al de la fresa.
Red beauty: es la variedad más temprana en aparecer en el mercado español. Tiene la piel de color vinoso, pulpa de color amarillo, carnosa y jugosa con un sabor bastante insípido, ligeramente acidulado.
SU MEJOR ÉPOCA
Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden. Podemos encontrarlas en el mercado desde finales de abril hasta septiembre.

CARACTERÍSTICAS

Forma: es una drupa redondeada u oval y acorazonada. Con hueso oblongo formado por dos semillas en su interior que pierden su facultad germinativa después de un mes.

Tamaño y peso: los calibres más comunes oscilan desde los 35 a 55 milímetros y tiene un diámetro aproximado de unos 7 centímetros y un peso de 65 gramos.
Color: la piel y la pulpa tienen un color uniforme e intenso, que en función de la variedad será amarillo, verde o rojo violáceo.
Sabor: dependiendo de la variedad de cultivo hay sabores que recuerdan a la fresa entre ácidos y dulces o sabores más perfumados. Es característico el contraste entre la amarga piel y la pulpa dulce, lo que las hace exquisitas como ingrediente en diferentes platos.

Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa, deben recogerse a mano, procurando que la cera blanquecina que las recubre (pruina) quede intacta.


CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA

Al comprar ciruelas hay que asegurarse de que sean firmes, no estén estropeadas y estén cubiertas de un ligero polvillo mate. Si se cogen directamente del árbol, se sabe que están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. La ciruela, una vez ha alcanzado su punto de sazón, no dura más de dos o tres días. Si se compran verdes, conviene dejarlas a temperatura ambiente para que maduren. Una vez en el hogar deben guardarse en el frigorífico durante pocos días. Antes de consumir las ciruelas, conviene lavarlas con cuidado ya que normalmente se consumen con piel.



jueves, 10 de mayo de 2012

Mas Informacion...

principales paises productores

Los países productores de Ciruela son: China, EEUU, Yugoslavia, España, Francia, Italia, Alemania. En España se cultivan en Lérida, Aragón y Sevilla.
propiedades nutritivas

El principal componente de las ciruelas es el agua, seguido de los hidratos de carbono, entre los que destaca la presencia de sorbitol, de leve acción laxante. El aporte de vitaminas no es relevante, aunque destaca su contenido moderado en provitamina A (más abundante en las de color oscuro) y vitamina E (interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad), ambas de acción antioxidante. La provitamina o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. En lo que se refiere a su contenido de minerales, son ricas en potasio. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Se caracterizan por poseer antocianos (pigmentos de acción antioxidante y antiséptica) y ácido málico. Este ácido orgánico forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta. Así mismo, su abundancia de fibra y otros componentes laxantes (sorbitol y derivados de la hifroxifenilxantina), mejora el tránsito intestinal.
las ciruelas pasas





Las ciruelas pasas, la fruta desecada, combinan con platos de carnes de caza, aves o cerdo, por el contraste de sabores dulce-salado, aunque también se pueden consumir al natural acompañadas de diferentes frutos secos, cereales tostados, otras frutas o alimentos salados.

En la salud


La ciruela es muy rica en antocianos que le proporcionan su color característico (sobre todo apreciable en las variedades de tonos rojos y morados). Desde el punto de vista de la salud, los antocianos tienen acción antioxidante y antiséptica; para combatir procesos infecciosos. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres".

La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino...) y otras que no (células del hígado...). Con los años, los radicales libres aumentan el riesgo de que se produzcan alteraciones genéticas sobre las primeras, favoreciendo el desarrollo de cáncer o bien, reducen la funcionalidad de las segundas, lo que es característico del proceso de envejecimiento. Existen determinadas situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellos: el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, situaciones de estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición a las radiaciones solares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c), la que desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la aterosclerosis (enfermedad que consiste en un engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos, debido a un depósito de material graso y células, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.


efecto laxante



Las ciruelas constituyen un laxante ideal para todas las personas, especialmente para los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas, que con frecuencia presentan estreñimiento. El uso continuado de las ciruelas frescas en verano y desecadas o en forma de mermelada el resto del año, contribuye a vencer el intestino perezoso y a reeducar la función intestinal. La fibra soluble de las ciruelas, además de mejorar el tránsito intestinal, tiene la capacidad de retener agua, por lo que se hincha en el estómago formando un gel, lo que reduce la velocidad de vaciamiento gástrico y la velocidad de absorción de los hidratos de carbono. Esto las convierte en frutas útiles en regímenes de adelgazamiento, ya que su consumo produce sensación de saciedad, aunque consumidas con mesura, por su abundancia de hidratos de carbono, lo que también han de tener en cuenta las personas que tienen diabetes. Además, la fibra soluble forma un gel viscoso que fija la grasa y el colesterol, con lo que disminuye la absorción de dichas sustancias. Esto es positivo en caso de hipercolesterolemia.

recetas
                                       

    El flan de ciruela



- 400 g de ciruelas
- 3
huevos
- 150 g de
queso blanco
- 2 cucharas soperas de
harina
- 5 cucharas soperas de
azúcar
-
Licor de cereza
Elaboracion
Corta las ciruelas en dos y quítale el hueso. Ponlas en una fuente untada en mantequilla.

Mezcla el
queso blanco con los huevos. Añade el azúcar, la harina, las almendras y 2-3 gotas de licor de cereza
.

Vierte la mezcla resultante sobre las
ciruelas
y mételo en el horno a 180ºC.

A degustar templado o frío.

                      la Mermelada de ciruela
Cómo hacer Mermelada de ciruela paso a paso:
  • Lavamos muy bien las ciruelas refregando la piel, cortamos al medio, retiramos el carozo (reservamos 5) y sin pelarlas cortamos en pequeños trozo.
  • Colocamos toda la pulpa de ciruela más los 5 carozos (que van a ser los encargados de soltar su pectina para lograr un buen dulce) dentro de un recipiente amplio, volcamos el azúcar, revolvemos y tapamos.
  • Dejamos reposar en la heladera de la noche a la mañana para que la ciruela largue bien su jugo gracias al azúcar.
  • Volcamos las ciruelas con todo su jugo y carozos dentro de una olla grande de fondo grueso y llevamos a fuego medio hasta lograr el punto deseado, puede tardar aproximadamente 1 hora.
  • Controla y nunca dejes solo el dulce para que no se vuelque, a medida que cocina va largando una espumita que tenés que ir retirando con una espumadera.
  • Para comprobar si ya está en su punto, retirá una pequeña porción de dulce y volcala en un platito, lleválo a la heladera hasta enfriar, el dulce debe correr pero con una cierta consistencia.
  • Si ya crees que el dulce está en su punto retitalo del fuego una vez que retirár la muestra para no pasarlo.
  • Envasá el dulce en caliente (con muchisima cuidado) en frascos previamente esterilizados (encontrás como hacerlo en mis trucos), de esta manera podés conservárlo durante todo el año en un lugár fresco y seco.
  • Ahhh!!! no te olvides de retirar los 5 carozos
Dulce de ciruela
IngredientesPara preparar Dulce de ciruelas necesitarás disponer de los siguientes ingredientes:
1,1/2 kg. de ciruelas
1 kilo de azúcar
Jugo de 1 limón
PreparaciónUna vez que cuentes con estos ingredientes podremos comenzar con la preparación de Dulce de ciruelas siguiendo las siguientes instrucciones:
Descarozar las ciruelas en un recipiente y cubrirlas con el azúcar, tapar y mantener en la heladera toda la noche. Luego, pasar todo a una cacerola y poner sobre fuego suave, cocinar alrededor de 30 minutos a partir del hervor, revolviendo con cuchara de madera. Añadir el jugo de limón 10 minutos antes de que se cumpla el tiempo. Para probar el punto, poner un poquito de dulce en un plato y verificar que no corra. Se deja entibiar, se la vierte en frascos y se cubre la parte interna de la tapa con un disco de papel parafinado impregnado en alcohol. Cerrar herméticamente.
taxonomia

reino:plantae
clase:Magnoliopsida
orden :Rosales
familia:Rosaceae
subfamilia:Spiraeoideae
tribu:Amygdaleae
genero:prunus domestica

domingo, 6 de mayo de 2012

QUIERES SABER MAS...SOBRE LA CIRUELA...

ciclo evolutivo de la ciruela


El ciruelo tiene una vida media de 30 años, y su entrada en producción es lenta, entre 6 y 8 años.
Es muy sensible al fenómeno de la Alternancia o Vecería.

 Polininación del ciruelo

incluso en las variedades autofértiles se obtienen mejores cosechas si en las proximidades se encuentra algún otro ejemplar compatible que florezca en las mismas fechas.

-Variedades autocompatibles

- Variedades autocompatibles parcialmente

- Variedades autoincompatibles


Sus necesidades de polinización son complejas. Algunos cultivares son autofértiles, otros requieren polinizadores adecuados plantados en las cercanías. Infórmate al comprar en el vivero.

 EXIGENCIAS DE CULTIVO DE LA CIRUELA


Clima
El ciruelo resiste bien las heladas de invierno y vegeta perfectamente en el Mediterráneo.
 Sitúa en un emplazamiento a pleno sol.
Existe una amplia gama de cultivares diferentes adaptados a climas diversos y, con patrones empequeñecedores disponibles hoy en día, los ciruelos son ideales incluso para jardines pequeños.
 Los ciruelos europeos y los damascenos (endrino) requieren un enfriamiento de 700-1000 horas a temperatura inferior a 7ºC.
Los ciruelos japoneses de 500-900 horas-frío, por lo que son más adecuados para regiones más cálidas, de primaveras más adelantadas.
 Todos los ciruelos florecen a principios de primavera, de manera que las heladas siempre constituyen un riesgo. Cuidado con las heladas tardías.
Deben protegerse los ciruelos del viento.


Suelo

Se adapta a suelos muy variables, incluso uno calizo, mostrando preferencia por los suelos frescos y profundos. Soporta bien los terrenos calizos, pero evita las muy calizos o usa patrones adecuados.

a adaptación a un suelo concreto se realiza gracias al uso de patrones.
Resulta bastante susceptible a la sequía.
La mayoría de los suelos son adecuados.
Evita los suelos con mal drenaje.
Plantación del ciruelo
Mejor es plantar a fines de otoño o principios de invierno, ya que el desarrollo comienza pronto en primavera. Poner tutores durante 2 años; los que crezcan sobre patrones 'Pixy' deben permanecer estacados siempre por su débil anclaje.
Fertilización del ciruelo
Abono de fondo
Estiércol: 60 toneladas por hectárea.
Abono de mantenimiento
Estiércol: 40 toneladas por hectárea cada 3 años.
En los primeros años: Nitrógeno: 70 kg/ha; Fósforo: 50 kg/ha y Potasio: 40 kg/ha. El Fósforo y el Potasio se aplican en primavera.
Años siguientes: Nitrógeno 120 kg/ha; Fósforo, 90 kg/ha y Potasio, 170 kg/ha. Fósforo y Potasio se aplican en primavera. El Nitrógeno debe ser aplicado en 3 fases: 1/3 antes de la brotación; 1/3 después de la floración y 1/3 al cuajar el fruto.
Cosecha y almacenado de las ciruelas
Para obtener el mejor saber, deja que los frutos maduren completamente.
Para congelar o conservar al natural, recoge las ciruelas maduras mientras sigan firmes.
antén los frutos frescos en lugar oscuro y fresco o consume después de algunos días.
Recoge los frutos cuando puedan arrancarse de la rama sin dificultad.
Propagación de ciruela
Los ciruelos casi siempre se propagan por injerto en T en otoño o en primavera sobre patrones procedentes de semilla, o bien, en algunos casos, por patrones propagados por estacas o acodo. Algunos ciruelos pueden propagarse por estacas de madera dura y otros por estacas de madera suave con hojas, bajo niebla intermitente.
El ciruelo se puede injertar sobre:
 -Ciruelo
- Almendro
- Albaricoquero
- Melocotonero
- Endrino
- Nectarina

viernes, 4 de mayo de 2012

algunos ingredientes

 

preparacion de la mermelada de ciruela


preparcion del flan de ciruela

preparacion del dulce de ciruela




jueves, 3 de mayo de 2012

TODO DE LA CIRUELAAAAA....


TAXONOMIA DE LA CIRUELA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Spiraeoideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus                  
Subgénero: Prunus
Especie: P. domestica
Taxonomía





Prunus domestica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 475, en el año 1753.[
Sinonimia
  • Druparia insititiaClairv.
  • Prunus communisHuds.
  • Prunus communis subsp. domestica (L.) Syme in Sm.
  • Prunus communis var. domestica (L.) Huds.
  • Prunus domestica (L.) B.Boivin
  • Prunus domestica subsp. insititia (L.) Fiori&Paol.
  • Prunus domestica L. subsp. domestica L.
  • Prunus domestica subsp. italica var. claudiana
  • Prunus domestica subsp. oeconomicaBorkh. ex C.K.Schneid.
  • Prunus domestica L.
  • Prunus domestica var. syriaca (Mirabela)
  • Prunus insititia L.[
  • Prunus oeconomica Borkh.
  • Prunus oeconomica var. domestica (L.) Borkh.
  • Prunus sativa subsp. domestica (L.) Rouy &E.G.Camus
  • Prunus sativaRouy& E.G.Camus in Rouy & Foucaud[[

Propiedades

  • La pulpa es laxante.
  • El aceite de su semilla se utiliza como alimento.
  • Se hace un licor, parecido al kirsch muy popular en Hungría.
orden
El orden Rosales es un taxón incluido en la subclase Rosidae, claseMagnoliopsida, según Cronquist. Rosales es el orden superior a la familiaRosaceae (rosáceas).
Es uno de los órdenes más importantes por la variedad y diversidad de los individuos que agrupa. Está compuesto por casi 8.000 especies según APG II. Rosales está en constante revisión (como otros taxones) y las familias emparentadas cambian a menudo de taxón en función de los criterios de categorización, haciendo variar el número de especies incluidas en los grupos.
El grupo raíz de Rosales tiene una antigüedad aproximada de 89 a 88 millones de años, y la divergencia del grupo capital comienza hace unos 76 millones de años. El taxón Rosales contiene casi un 2% de diversidad de las eudicotiledóneas.
Características

El taxón Rosales se caracteriza por:
presencia de dihidroflavonoles
  • cristales prismáticos en células radiadas (negativos en Berbeyaceae y Eleagnaceae)
  • simbiosis (infección intracelular de la epidermis radicular) con actinomicetos gram positivo del género Frankia. (La fijación de nitrógeno particularmente en Fabaceae involucra a alfa-proteobacterias gram negativas, y la infección por Frankia es por pelos radicales)
  • presencia de células mucilaginosas
  • márgenes de las hojas serrados
  • presencia de hipantio nectarífero
  • estigma seco
  • Cáliz y/o hipantio persistente en el fruto

Familias en Rosales

Clasificación tradicional

La siguiente lista muestra la categorización clásica de Cronquist (1981) que agrupa a 24 familias (primera columna en negrita) dentro de Rosales. Al lado de cada familia, la reagrupación filogenética (→ segunda columna) según APG-II cuando corresponde.

  1. Rosaceae, es la única familia que perdura en el orden Rosales (obviamente, la familia distintiva del taxón Rosales).
  2. Alseuosmiaceae → orden Asterales
  3. Anisophylleaceae → orden Cucurbitales
  4. Brunelliaceae → orden Oxalidales
  5. Bruniaceae → no ubicada, posible cerca de Asterales?.
  6. Byblidaceae → orden Lamiales
  7. Cephalotaceae → orden Oxalidales
  8. Chrysobalanaceae → orden Malpighiales
  9. Columelliaceae → no ubicada, posible cerca de Dipsacales?
  10. Connaraceae → orden Oxalidales
  11. Crassulaceae → orden Saxifragales
  12. Crossosomataceae → familia distintiva del orden Crossosomatales
  13. Cunoniaceae = Davidsoniaceae = Eucryphiaceae → orden Oxalidales
  14. Dialypetalanthaceae → familia Rubiaceae, orden Gentianales
  15. Greyiaceae → familia Melianthaceae, orden Geraniales
  16. Grossulariaceae → orden Saxifragales
  17. Hydrangeaceae → orden Cornales
  18. Neuradaceae → orden Malvales
  19. Pittosporaceae → orden Apiales
  20. Rhabdodendraceae → orden Caryophyllales
  21. Saxifragaceae → familia distintiva del orden Saxifragales
  22. Surianaceae → orden Fabales

Clasificación filogenética

La siguiente lista muestra la "nueva" clasificación filogenética de las familias dentro de Rosales según el APG-II (2003). El orden Rosales "reclasificado" incluye 9 familias, con 261 géneros y aproximadamente 7725 especies.

  1. Barbeyaceae Rendle
  2. Cannabaceae Martynov
  3. Dirachmaceae Hutchinson
  4. Elaeagnaceae Jussieu
  5. Moraceae Link
  6. Rhamnaceae Jussieu
  7. Rosaceae Jussieu
  8. Ulmaceae Mirbel
  9. Urticaceae Jussieu

Rosaceae es la familia cardinal del taxón, representa un 37% de los Rosales, con 95 géneros y aproximadamente 2830 especies. Rosaceae y Urticaceae son las familias más numerosas y representan más del 70% de las especies del taxón Rosales (luego Moraceae con 14% y Rhamnaceae con 12%).

Cladograma esquemático representando la relación filética de las familias de rosales:

·         §: implica ramas con consistencia < 50% o ampliamente morfología. Todas las otras ramas tienen una consistencia > 80%.

·         9 familias, 261 géneros, 7725 especies

Relaciones del orden rosales
Agrupación de Cronquistio

Otros órdenes clásicamente relacionados con el taxón Rosales (Cronquist, 1981), agrupados bajo la Subclase Rosidae:


Relación filética del APG

Otros órdenes actualmente relacionados con el taxón Rosales (AG-II), reagrupados en otras categorías superordinadas:

NÚCLEO DE EUDICOTAS


El taxón Fabales es el más próximo filogenéticamente a Rosales, le siguen Cucurbitales y Fagales (todos son eurrósidas tipo I).

Familia

Rosaceae

Las rosáceas (Rosaceae) son una familia de plantas dicotiledóneas pertenecientes al ordenRosales. Es una de las familias más importantes, por número de especies (casi 3000), su importancia económica, y su amplia distribución (cosmopolita). La familia Rosaceae incluye la mayor parte de las especies de frutas de consumo masivo: manzana, pera, membrillo, melocotón (durazno), ciruela, cereza, fresa (frutilla), almendra, albaricoque, zarzamora, frambuesa, etc. También incluye muchas especies ornamentales, principalmente, las rosas, flores por excelencia, con importancia para la jardinería y la industria de perfumería.[
La familia de las rosáceas es grande, con unos 100 géneros, en los que se reparten alrededor de 3000 especies, cuya distribución es casi mundial, originarias sobre todo de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio boreal. Los géneros más numerosos son: Potentilla (300 especies), Prunus (200), Rosa (100) y Spiraea (100).
Descripción

Incluye géneros con características muy heterogéneas, sin embargo, la característica común más importante es la presencia de un receptáculo floral - o tálamo- muy desarrollado, que varía desde una forma plana (en Quillaja, Kageneckia), pasando por convexa (en Rubus, Fragaria) hasta de forma cóncava (en Rosa).
Tallos leñosos, semileñosos. Hábito: árboles, arbustos o hierbas perennes por rizomas, o anuales.
Hojas simples o compuestas, (paripinnadas o imparipinnadas), casi siempre alternas y estipuladas, rara vez opuestas, con borde aserrado o dentado característico. Presencia frecuente de modificaciones: espinas, estípulas y aguijones, rara vez ausentes (Spiraea).
Flores normalmente hermafroditas, actinomorfas (a veces zigomorfas, por diferenciación de los sépalos en las plantas europeas, o también de los pétalos en las tropicales); períginas, epíginas o hipóginas; a menudo con un hipanto bien desarrollado; cáliz con 5 sépalos, a veces con epicálix; corola generalmente con 5 pétalos libres; tetrameras en Sanguisorba; androceo variable, con 4-4-5 estambres, y más frecuentemente diplostémono o polistémono; gineceo variable, con 1 a muchos carpelos, libres o soldados estilos generalmente libres. Flores solitarias o en inflorescencias variadas (racimos, espigas y corimbos).
Frutos con mucha variación (aquenio, poliaquenio con receptáculo abombado (eterio) o cóncavo (cinorrodón), drupa, polidrupa (sorosis), folículo, pomo); semillas pequeñas, sin endosperma (las substancias de reserva en los cotiledones).

Taxonomía

RosaceaeAdans., Fam. Pl. 2: 286. Jul-Aug 1763; nombre conservado para el taxón. También citado posteriormente por Antoine L. de Jussieu, Genera Plantarum: 334. 1789. [2]
 Taxones subfamiliares
La clasificación de la familia Rosaceae es muy variada y diversa en taxones subfamiliares, y ha cambiado mucho con el tiempo y según los diferentes criterios de los autores. Este es un esquema posible en el que se listan en primer lugar las subfamilias, en segundo lugar las tribus y en tercer lugar los géneros en sendos grupos;[2] además de la referencia bibliográfica de cada taxón según el IPNI.

[]Subfamilia Rosoideae

  1. Género RosaL.: Sp.Pl.1:491. 1753
  2. Género HulthemiaDum.: Not.Hulth.13. 1824. (= Rosa)
  3. Género ArgentinaLam.

Subfamilia Spiraeoideae

  1. Tribu Neillieae
    1. Género Physocarpus(Cambess.) Maxim. : Act.Hort.Petrop.vi.219. 1879; nom. cons.
    2. Género NeilliaD.Don : Prodr. Fl.Nepal.228. 1825
    3. Género StephanandraSiebold&Zucc. : Abh. Akad. Muench. iii.739.t.4. 1843
  2. Tribu Spiraeeae
    1. Género SpiraeaL. : Sp. Pl.1:489. 1753
    2. Género PentactinaNakai: Bot. Mag. (Tokio),xxxi.17. 1917
    3. Género SibiraeaMaxim.: Act. Hort. Petrop. vi. 116.213. 1879
    4. Género PetrophytumRydb.: N.Amer.Fl.xxii.253. 1908
    5. Género KelseyaRydb.: Mem. N.York Bot.Gard.i.207. 1900
    6. Género LuetkeaBong.: Mem. Acad. Petersb. Ser. VI. ii. 130.t.2. 1833
    7. Género AruncusL.: Op. Var.259. 1758.
  3. Tribu Gillenieae
    1. Género GilleniaMoench: Suppl. Meth.286. 1802
    2. Género Spiraeanthus(Fisch.&C.A.Mey.) Maxim.: Act. Hort.Petrop.vi.226. 1879
  4. Tribu Holodisceae
    1. Género Holodiscus(C.Koch) Maxim.: T.Imp.S.-Peterburgsk. Bot. Sada 6:253. 1879; nom.cons.
  5. Tribu Sorbarieae
    1. Género Sorbaria(Ser. ex DC.) A.Braun: Fl. Brandenburg 1:177. 1860; nom.cons.
    2. Género Chamaebatiaria(Porter) Maxim.: Act.Hort.Petrop.vi.225. 1879
  6. Tribu Adenostomateae
    1. Género AdenostomaHook.&Arn.: Bot.Beechey Voy.139 & 338.t.30. 1832

Subfamilia Potentilloideae

  1. Tribu Dryadeae
    1. Género Dryas L.: Sp.Pl.501. 1753.
    2. Género FallugiaEndl. : Gen.1246. 1840.
  2. Tribu Purshieae
    1. Género ChamaebatiaBenth. : Pl.Hartw.308. 1849.
    2. Género Cowania D.Don.: Trans.Linn.Soc.xiv.574.t.22. 1825.
    3. Género Purshia DC. ex Poir. : Encycl. (Lamarck) Suppl.4.623. 1816.
  3. Tribu Geeae
    1. Género Geum L.: Sp.Pl.1:500. 1753.
    2. Género OrthurusJuz. : Fl.URSS, ed.Komarov, x.262,616. 1941.
    3. Género TaihangiaT.T.Yu&C.L.Li : Acta Phytotax.Sin.18(4):471. 1980; como Taiahngia.
    4. Género NovosieversiaBolle: Repert.Spec.Nov.Regni Veg.Beih.72:23. 1933.
    5. Género SieversiaWilld.: Ges.Naturf.Fr.Berl.Mag.v.397. 1811.
    6. Género Waldsteinia Willd.: 1799
    7. Género ColuriaR.Br.: Parry, Voy.App.276. 1823.
  4. Tribu Cercocarpeae
    1. Género CercocarpusH.B.& K.: Nov. Gen. Sp. vi. 232. t.559. 1823.
  5. Tribu Potentilleae
    1. Género Potentilla L.: Sp.Pl.1:495. 1753.
    2. Género Comarum L.: Sp.Pl.1:502. 1753.
    3. Género Chamaerhodos Bunge: Ledeb.Fl.Alt.i.429. 1829.
    4. Género Duchesnea Sm.: Trans.Linn.Soc.x.372. 811. 1811.
    5. Género Fragaria L.: Sp.Pl.1:494. 1753.
    6. Género Horkelia Cham.& Schltdl.: Linnaea 2:26. 1827.
    7. Género Horkeliella Rydb.: N.Amer.Fl.xxii.282. 1908.
    8. Género Ivesia Torr.& A.Gray: Pacific Railr.Rep.6,Pt.3,#2 (Williamson & Abbot) 72. 1858.
    9. Género SibbaldiaL.: Sp.Pl.1:284. 1753.
  6. Tribu Alchemilleae
    1. Género AlchemillaL.: Sp.Pl.123. 1753.
    2. Género AphanesL.: Sp.Pl.2. 1753.
  7. Tribu Sanguisorbeae
    1. Género Agrimonia L.: Sp.Pl.2. 1753.
    2. Género Aremonia Neck. ex Nestl.: Monogr.Potentilla(Nestler)iv,17. 1816; nom.cons.
    3. Género Spenceria Trimen: Journ.Bot.xvii.97. 1879.
    4. Género Hagenia J.F. Gmelin: Syst.613. 1791.
    5. Género Leucosidea Ecklon & Zeyher: Enum.265. 1836.
    6. Género Sanguisorba L.: Sp.Pl.2. 1753.
    7. Género Sarcopoterium Spach: Ann.Sc.Nat.Ser. III.v.43. 1846.
    8. Género Margyricarpus Ruiz & Pavon: Prod.7.t.33. 1794.
    9. Género Tetraglochin Poeppig: Poepp.Fragm.Syn.Pl. Chile,26. 1833.
    10. Género Acaena Mutis ex L.: Mant.Plant.ii. 1771.
    11. Género Polylepis Ruiz & Pavon: Prod.80.t.15. 1794.
    12. Género Cliffortia L.: Sp.Pl.1038. 1753.
    13. Género Bencomia Webb & Berthelot: Phyt.Canar.ii.10.t.39. 1846.
  8. Tribu Potaninieae
    1. Género Potaninia Maximowicz: Bull.Acad.Petersb.xxvii.465. 1881.

Subfamilia Pyroidea
  1. Tribu Kageneckieae
    1. Género Kageneckia Ruiz & Pavon, 1794
  2. Tribu Lindleyieae
    1. Género Vauquelinia Correa ex Humboldt & Bonpland, 1807
    2. Género Lindleya Kunth, 1824, nom. cons.
  3. Tribu Maleae
    1. Género Photinia Lindley, 1821
    2. Género Heteromeles
    3. Género Eriobotrya J. Lindley, 1821
    4. Género Rhaphiolepis Lindley, 1820, nom. cons., orth. cons.
    5. Género Sorbus L.:, 1753
    6. Género Chamaemespilus
    7. Género Cormus
    8. Género Torminalis
    9. Género Aronia Medikus, 1789, nom. cons.
    10. Género Amelanchier Medikus, 1789
    11. Género Pyrus L.:, 1753
    12. Género Malus Miller, 1754
    13. Género Docyniopsis
    14. Género Eriolobus
    15. Género Peraphyllum Nuttall, 1840
    16. Género Docynia Decaisne, 1874
    17. Género Cydonia P. Miller, 1754
    18. Género Pseudocydonia (C.K. Schneider) C.K. Schneider, 1906
    19. Género Chaenomeles J. Lindley, 1821
  4. Tribu Crataegeae
    1. Género Cotoneaster Ehrh.
    2. Género Malacomeles (Decaisne) G.N. Jones, 1945
    3. Género Chamaemeles J. Lindley, 1821
    4. Género Pyracantha M.J. Roemer, 1847
    5. Género Crataegus L.: 1753
    6. Género Mespilus L.: 1753
    7. Género Hesperomeles J. Lindley, 1837
    8. Género Osteomeles Lindley, 1821

Subfamilia Amygdaloideae

  1. Tribu Osmaronieae
    1. Género Oemleria H.G.L. Reichenbach, 1841
  2. Tribu Exochordeae
    1. Género Exochorda J. Lindley, 1858
  3. Tribu Amygdaleae
    1. Género Maddenia J.D. Hooker & T. Thomson, 1854
    2. Género Pygeum
    3. Género Laurocerasus
    4. Género Padus Mill.
    5. Género Cerasus Mill.
    6. Género Prunus L.: 1753
    7. Género Armeniaca
    8. Género Amygdalus
  4. Tribu Prinsepieae
    1. Género Prinsepia Royle, 1835

 Otras subfamilias

Subfamilia Kerrioideae

  1. Tribu Rhodotypeae
    1. Género Rhodotypos Siebold & Zuccarini: Fl.Jap.187.t.99. 1835. (1841?)
  2. Tribu Kerrieae
    1. Género Kerria DC.: Trans.Linn.Soc.xii.156. 1817.
    2. Género Neviusia A. Gray: Mem.Am.Acad.N.S.vi.374. 1858.

Subfamilia Ruboideae

Género Rubus L.: Sp.Pl.1:492. 1753; nom.cons. (Vienna Bot.Cong. 2005)

Subfamilia Lyonothamnoideae

Género Lyonothamnus A. Gray: Proc.Am.Acad.xx.291. 1885.

Subfamilia Dichotomanthoideae

Género Dichotomanthes S. Kurz: Journ.Bot.xi.194.t.133. 1873.

Subfamilia Quillajoideae

Género Quillaja Molina: Sagg. Chile, 354. 1782.

Subfamilia Filipenduloideae

Género Filipendula Mill.: Gard.Dict.Abr.,ed.4. 1754.

Subfamilia Coleogynoideae Golubkova, 1991

Género Coleogyne J.Torrey: Proc.Amer.Assoc.Advancem.Sci.4:192. 1851.

Géneros en Rosaceae

Los géneros de las rosáceas se listan en el anexo de los géneros de Rosaceae.

Clasificación botánica

Una clasificación práctica —y tradicional— para la familia de las rosáceas está dada por la división en cuatro subfamilias en función de las características de floración y fructificación de cada género. A su vez, es posible agrupar varios géneros en tribus y subtribus. Las cuatro subfamilias clásicas son:

1.      Rosoideae, taxón nominotípico de la familia que incluye al género Rosa.

2.      Maloideae o Pyroideae,

3.      Prunoideae o Amygdaloideae,

4.      Spiroideae.

Monocarpelares

Gineceo con un solo carpelo:

Subfamilia Prunoideae

También conocida como Amygdaloideae, incluye especies leñosas y arbóreas, que poseen estípulas generalmente pequeñas y caducas. Las flores son periginas: el perianto (cáliz + corola) y el androceo se insertan sobre un receptáculo (o tálamo) acopado rodeando al gineceo; Gineceo con ovario súpero unicarpelar y uniovulado (monómero) que genera un fruto drupáceo.

Géneros en Prunoideae


  Policarpelares

Gineceo compuesto por más de un carpelo (policarpo):

  Subfamilia Rosoideae

 carpelos libres (policarpo apocárpico): Flores periginas, con gineceo apocárpico y ovario súpero a semi-ínfero. Fruto, frecuentemente múltiple: poliaquenio, polidrupa, eterio (drupas múltiples sobre receptáculo hinchado), cinorrodón (aquenios encerrados en una urna) o frutos complejos secos, indehiscente, semejantes a un aquenio. numerosos carpelos uniovulados que producen drupelas o aquenios. Estípulas bien desarrolladas y persistentes.

Tribus

Colurieae - Crataegeae - Dryadeae - Exochordeae - Gillenieae - Kerrieae - Neillieae - Potentilleae - Roseae - Rubeae - Sanguisorbeae - Ulmarieae - Incertae sedis (lugar incierto)

Géneros en Rosoideae

  Subfamilia Maloideae

+ 5 carpelos unidos al hipanto: Especies leñosas y arbóreas, de estípulas caducas. Flores epiginas con gineceo apocárpico (2-5 carpelos) que se fusionan y ovario ínfero; receptáculo floral muy desarrollado. Fruto de tipo complejo conocido como pomo.




Pyrus bourgaeana Decne;...: piruétano, guadapero;

Sorbus aria (L.) Crantz: mostajo de envés blanco aterciopelado;


Sorbus aucuparia L.:... serval silvestre

Sorbus terminalis: mostajo de envés subglabro o pubescente

Sorbus latifolia: mostajo de envés blanquecino-tomentoso




Pyracantha coccinea M. J. Roemer, piracanto, espino de fuego.






Chaenomeles, membrillero del Japón.


Crataegus monogina, subespecie brevispina: espino álbar, majuelo;

Cydonia oblonga: membrillero asiático;

Eriobotrya japonica: níspero, níspero japonés.

Géneros en Maloideae



  Subfamilia Spiraeoideae
Se propone como la subfamilia que reúne a los géneros más primitivos de rosáceas. Especies principalmente leñosas. Estípulas ausentes o presentes, caducas o persistentes. Flores periginas con receptáculo plano; ovario súpero. Flor epigina, gineceo formado por varios (5) carpelos apocárpicos pluriovulados (cada ovario con varios primordios seminales) con placentación marginal (a veces soldados) que originan folículos o polifolículos, excepcionalmente un fruto capsular o poliaquenio. 

Géneros


  Otras familias

Otras familias «emparentadas» con las rosáceas (dentro del orden de Rosales). Tradicionalmente (Cronquist):
  • Crassulaceae, pasado al orden Saxifragales (subclase Rosidae)
  • Cunoniaceae, actualmente fuera del orden Rosales. («familia Gondwánica», de distribución geográfica disyunta. Actualmente incluye tanto a Cunoniaceae como a Eucryphiaceae y se incluyen en el orden Oxalidales")
  • Grossulariaceae, pasado al orden Saxifragales (subclase Rosidae)
  • Hydrangeaceae, actualmente fuera del orden Rosales (En relación a su posición actual, las investigaciones actuales la relacionan con el orden Cornales, incluidas en Asteridae primitivas.)
  • Pittosporaceae, actualmente fuera del orden Rosales (Actualmente se la incluye en el orden Apiales, y se la relaciona con la subclase Asteridae que agrupa las especies con flores que tienen los pétalos unidos (corola gamopétala)).
  • Saxifragaceae, pasado al orden Saxifragales (subclase Rosidae)
  • Últimamente incluidos en el orden Rosales
Los conceptos sobre este orden han variado mucho en los últimos años, incluyendo por un lado a familias como Ulmaceae, Moraceae y Cannabaceae y por otro a Eleagnaceae y Rhamnaceae.[

Genero

Prunus

Prunus es un género de árboles y arbustos, que incluye varias especies cultivadas por sus frutos, como el ciruelo, el cerezo, el melocotonero o duraznero, el albaricoquero o damasco y el almendro.

  Taxonomía

Prunus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 473–475, en el año 1753.[ La especie tipo es: Prunus domestica L.
Su taxonomía es objeto de algunas disputas; la mayoría de los autores lo coloca dentro de Rosaceae, como la subfamilia Prunoideae o Amygdaloideae, pero ocasionalmente se lo considera una familia propia: Prunaceae o Amygdalaceae. El gran número de especies de Prunus existentes aumenta significativamente las posibilidades de hibridación entre ellas, por lo que se dificulta una correcta clasificación botánica, a esto hay que sumar la importancia econónica y alimenticia que tiene el género, por lo que la industria experimenta constantemente con hibridaciones y cruces nuevos.[

  Subgéneros

Dentro de Prunus se distinguen seis subgéneros:

  • Amygdalus, que comprende al melocotonero y el almendro, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares en grupos de tres, drupas marcadas por una depresión a uno de los lados, y vainas de las semillas surcadas profundamente;
  • Prunus, que comprende al albaricoquero (damasco) y el ciruelo, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas marcadas por una depresión a uno de los lados, y vainas de las semillas rugosas;
  • Cerasus, que comprende al cerezo, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas y vainas de las semillas lisas;
  • Lithocerasus, que comprende a los cerezos enanos, con floración a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares en grupos de tres, drupas y vainas de las semillas lisas;
  • Padus, con floración en racimos a finales de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, dupas y vainas de las semillas lisas;
  • Laurocerasus, perenne, con floración en racimos a comienzos de primavera, caracterizado por presentar brotes axilares solitarios, drupas y vainas de las semillas lisas.


  Especies en el género Prunus

Esta lista es incompleta , pero incluye la mayoría de las especies conocidas.

  Hemisferio oriental


  Hemisferio occidental